Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA)

La red nacional española de centros de información y documentación ambiental, formada por más de 150 centros de documentación y bibliotecas de medio ambiente y espacios naturales protegidos de diferentes Comunidades Autónomas, surgió en el año 2004 a partir de los Seminarios Permanentes que el CENEAM organiza desde 2002.  La red está coordinada por el CENEAM, con la colaboración de los organizadores de los seminarios anuales y el respaldo y ayuda de su Comisión Asesora.  Durante años el Parc Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa ha colaborado estrechamente en el desarrollo de esta red. Asume en sus acciones y eventos los Objtivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, así como las 10 razones para la sostenibilidad ambiental en las bibliotecas (públicas) de la IFLA.

La comisión asesora está formada por:  Isidro Aguillo (IPP-CSIC), Elena Primo (Instituto de Salud Carlos III), Jesús Tramullas (Universidad de Zaragoza), José Pino (Parque  Nacional de  Sierra Nevada) y Mario Pérez-Montoro (Universidad de  Barcelona). Miembro honorario: Carmen Pérez (INIA).

Anualmente el CENEAM y en ocasiones junto a otros centros de distintas comunidades  autónomas organiza un seminario anual en el que representantes de diferentes instituciones se reúnen para intercambiar experiencias y recibir formación especializada. Además permite conocer la situación de los centros a nivel nacional.

Objetivos:

  • Dar acceso a información ambiental de calidad para difundir y dinamizar, proveer conocimiento y sensibilizar a la ciudadanía sobre la conservación de nuestro medio ambiente.
  • Ser un entorno abierto, inclusivo y colaborativo.
  • Enfocar servicios, productos y actividades hacia la sustentabilidad ambiental.
  • Fomentar la cooperación en proyectos y promover el intercambio de información y experiencias en materia de desarrollo sostenible y sensibilización ambiental.
  • Compartir recursos que optimicen las inversiones. Economía circular.
  • Minimizar el impacto negativo sobre el medio natural.
  • Maximizar la calidad del ambiente interior, la conservación de los recursos y la eliminación responsable de los residuos.
  • Apoyar el movimiento mundial de bibliotecas verdes
  • Formar expertos en gestión de información y documentación ambiental, siguiendo las directrices  de la UICN.
  • Dotar de herramientas para mejorar la gestión de los centros que integran la red y difundir actividades y proyectos.
  • Facilitar la colaboración, formación y coordinación entre bibliotecas ambientales y otras redes similares.

     

 

Categorías: